AD

Actualidad

Cáritas reivindica el compromiso de sus programas de atención a mujeres víctimas de violencia y prostitución

today18 septiembre, 2025

Fondo
share close
AD
  • Una jornada en San Martiño Pinario reúne a expertas para reflexionar sobre el papel de la sociedad frente a la violencia contra las mujeres.
  • La ponencia central de Mabel Cenizo reivindica la Doctrina Social como guía viva para denunciar y transformar la realidad.

Santiago de Compostela, 18 de septiembre de 2025.– Cáritas Diocesana de Santiago celebró hoy en el Monasterio de San Martiño Pinario la jornada “Acompañar también es denunciar. Cáritas frente a las violencias machistas”, un encuentro que situó en el centro el compromiso de la sociedad y Iglesia con la defensa de la dignidad de las mujeres víctimas de violencia, trata y prostitución.

El acto fue inaugurado por el arzobispo de Santiago, mons. Francisco José Prieto Fernández, quien recordó que “la Iglesia no puede permanecer callada ante el dolor de la explotación y la trata. Su palabra y su acción deben ser siempre un grito contra la injusticia”. Por su parte, la directora diocesana de Cáritas, Pilar Farjas Abadía, subrayó que “acompañar implica también denunciar porque no hay verdadera caridad si no nos comprometemos con la transformación social”.

La ponencia principal corrió a cargo de Mabel Cenizo Benito, responsable de comunicación, incidencia política y voluntariado en Cáritas Guipúzcoa, quien profundizó en la realidad de las violencias machistas desde la perspectiva de la Doctrina Social de la Iglesia. Cenizo destacó que “la Iglesia puede desempeñar un papel fundamental en la lucha contra las violencias machistas, promoviendo la dignidad, la justicia y el cuidado de las mujeres”. Señaló que “la violencia sexual afecta mayoritariamente a mujeres y subrayó la importancia de reconocer su autonomía, no instrumentalizar sus cuerpos y acompañarlas en procesos de empoderamiento”.

Además, recordó que “la doctrina social de la Iglesia ofrece un marco sólido para guiar la acción de Cáritas, fomentando el acompañamiento, la responsabilidad y la construcción comunitaria”. Y concluyó que “desde Cáritas estamos legitimadas para ofrecer propuestas sanadoras y socialmente vinculadas a los derechos de las mujeres, tanto para la sociedad como para las políticas públicas”.

La sesión se completó con la presentación del documento “Acompañando a mujeres en situación de violencias machistas: la mirada y la acción de Cáritas”, con la participación de Leticia Escutia, responsable del programa de Mujer, Trata y Prostitución de Cáritas Española, y Lorena Nieto, responsable del área de salud integral del Programa Vagalume.

Escutia advirtió que el modelo de acción social de Cáritas está basado en pilares: ver, juzgar y actuar. Destacó que “nuestro modelo de acompañamiento a mujeres en situación de violencia machista sitúa a la persona en el centro, devolviéndole sus derechos y autonomía, y contribuye a prevenir y detectar situaciones de riesgo”. Señaló tres elementos que diferencian a Cáritas de otras entidades, su trabajo comunitario, la vinculación a los derechos y la incidencia pública, y la promoción del voluntariado y la solidaridad.

Por su parte, Lorena Nieto, puso el acento en la acogida. “Las mujeres que llegan a nosotras no solo necesitan protección, sino también reconocimiento, acompañamiento y esperanza”. “No hay un único perfil en mujeres en situación de prostitución. Eso comprende a toda la sociedad y comunidad y debemos visibilizar sus voces para ofrecer un mejor futuro a las mujeres que ven vulnerados sus derechos”.

La jornada se cerró con un llamamiento conjunto a reforzar la coordinación entre entidades sociales, administraciones y comunidad cristiana para erradicar la violencia machista y apoyar a las víctimas.

La jornada se enmarca en la exposición itinerante “Punto y seguimos. La vida puede más”, inaugurada recientemente en el Claustro de San Martiño Pinario y abierta al público hasta el 30 de septiembre. La muestra, promovida por la Conferencia Episcopal Española, reúne 41 fotografías y testimonios de mujeres supervivientes de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Su objetivo es denunciar una de las vulneraciones más graves de los derechos humanos y, al mismo tiempo, transmitir la esperanza que nace cuando las víctimas encuentran acompañamiento, protección y posibilidades de reconstruir sus vidas.

Escrito por Líder Redacción

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *