Listeners:
Top listeners:
Radio Líder Santiago – 97.7Fm Santiago de Compostela
today24 septiembre, 2025
Redacción, 24 de septiembre de 2025.- El sector hotelero compostelano ha dicho “basta”. A menos de una semana de la entrada en vigor de la tasa turística impulsada por el Concello de Santiago, la Unión Hotelera Compostela ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), en un último intento por frenar una medida que considera injusta, improvisada y técnicamente deficiente. “Esto no es una batalla ideológica, es una cuestión de sentido común”, sostuvo José Antonio Liñares, portavoz del colectivo, durante una extensa entrevista en Radio Líder Santiago.
La tasa turística, que pretende entrar en vigor el próximo 1 de octubre, solo afectará a quienes pernocten en alojamientos reglados —hoteles, hostales, pensiones—, lo que ha generado una fuerte crítica desde el sector: “Es como el mundo al revés: penalizas al que genera valor, mientras el visitante que colapsa la ciudad y no deja un euro, se va de rositas”, argumentó Liñares.
CRÍTICAS DE FONDO: FALTA DE DIÁLOGO REAL Y DECISIÓN POLÍTICA UNILATERAL
Uno de los puntos más controvertidos de la intervención fue la acusación directa al Concello de haber promovido una falsa narrativa de consenso: “Nos invitaron a foros cosméticos, no técnicos. Nunca se abrió una mesa de trabajo real sobre esta medida”, señaló. Según explicó, la implantación de la tasa responde más a una carrera política entre municipios gallegos, que a una necesidad técnica o consensuada: “En A Coruña quieren implementarla dos días antes que Santiago. ¿De verdad ese es el nivel de seriedad institucional?”
DATOS QUE DESMONTAN EL RELATO OFICIAL
Liñares desgranó varios datos clave que, a su juicio, desmontan el argumento de una ciudad saturada por el turismo alojado. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), la ocupación hotelera en julio —pleno verano y fiestas del Apóstol— fue de solo un 72%, muy por debajo de lo que se consideraría una saturación real: “En julio veíamos la zona vieja llena, pero los hoteles estaban a tres cuartos de su capacidad. ¿Quién estaba entonces llenando las calles?”
Además, el portavoz destacó que la renta per cápita de Santiago es la más alta de Galicia, a pesar de no contar con grandes industrias: “¿Cómo se explica esto sin el turismo? Es una fuente de riqueza, no un problema. Y lo que debería preocuparnos no es que haya visitantes, sino que no gasten ni aporten”.
EXCURSIONISTAS VS. TURISTAS: EL DEBATE MÁS INCÓMODO
Uno de los temas más espinosos fue la diferenciación entre turistas y excursionistas. Liñares denunció que gran parte de la congestión en el casco histórico la provocan los visitantes de unas pocas horas, que llegan en coche, no pernoctan y generan poco o ningún impacto positivo en la economía local.
“El gran problema son los excursionistas. Vienen en masa cuando llueve en las Rías Baixas, colapsan parkings y calles, no consumen ni se alojan. Pero son los hoteleros los que tienen que recaudar y gestionar la tasa. ¿Es justo?”
Además, advirtió que no existen mecanismos para cobrar la tasa a este perfil de visitante, lo que perpetúa una injusticia estructural: “Estamos aplicando una solución simplista a un problema complejo. Penalizamos al fácil: el hotelero. Pero no resolvemos el problema real”.
IMPACTO ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO PARA LOS HOTELES
Otro punto de fricción es la carga operativa que supone implementar la tasa turística. Según Liñares, los establecimientos deberán asumir trámites adicionales, sistemas de recaudación y comunicación con los huéspedes, sin recibir ninguna compensación a cambio. Además, muchos clientes ya han reservado habitaciones sin saber que tendrán que pagar más: “Algunas agencias han decidido pagar ellas mismas la tasa para no arriesgar su reputación. ¿Qué imagen estamos dando como destino turístico?”
¿DECISIÓN NECESARIA O OPORTUNISMO POLÍTICO?
Aunque Liñares evitó entrar en el debate de la “turismofobia institucional”, sí reconoció que en algunos sectores políticos hay un discurso anti-turismo que simplifica la realidad: “El relato de cobrarle dos euros a un alemán para tener calles limpias es muy vendible. Pero detrás hay una trampa: quien genera valor, paga. Quien colapsa, no”.
También alertó del peligro de tomar decisiones por presión política o electoralista: “Hay cosas que no se pueden hacer en pleno verano, cuando los hoteleros no dan abasto. Octubre era mejor que agosto, pero ¿por qué no enero, con todo el año fiscal por delante?”
¿Y AHORA QUÉ? EL RECURSO EN MANOS DEL TSXG
El recurso interpuesto por la Unión Hotelera busca que el TSXG suspenda cautelarmente la aplicación de la tasa, aunque Liñares reconoce que los plazos juegan en contra: “Si no se concede la cautelar, tendremos que aplicarla el 1 de octubre, pero el proceso judicial seguirá. Esto no es una guerra, es una defensa legítima de nuestro trabajo y de una visión justa de la ciudad”.
Noticia relacionada:
Hoteleros recurren la tasa turística: «los datos usados por Raxoi son irrelevantes o erróneos»
UNA VISIÓN DE CIUDAD EN DISPUTA
Más allá de la tasa, el portavoz abogó por repensar el modelo turístico de Santiago. Entre las propuestas: desestacionalizar el turismo, ampliar el atractivo del Ensanche y atraer más pernoctaciones. “La estancia media es de 1,68 noches, frente a las más de 2,6 de ciudades como Barcelona”, apuntó.
“Tenemos una planta hotelera extraordinaria. Hoteles en conventos, pequeños alojamientos con encanto, satisfacción altísima entre los visitantes. Santiago no defrauda. Deberíamos aprovechar eso en positivo, no buscar enemigos donde no los hay”.
UNA OPORTUNIDAD PERDIDA
La entrevista dejó una sensación agridulce: el turismo es reconocido como un motor económico esencial, pero sigue siendo tratado como un problema a contener. La falta de diálogo técnico, la carga administrativa para el sector y la aplicación selectiva de la tasa son solo algunos de los puntos que evidencian una desconexión entre gobernantes y gestores turísticos.
José Antonio Liñares lo resumió así: “No estamos en contra de regular. Pero para hacerlo bien, hay que escuchar, debatir, y pensar con sentido común. Y eso, hasta ahora, no se ha hecho.”
Escrito por Líder Redacción
2024 © Propiedad de Dezasete Media SL - 97.7 Fm
Comentarios de las entradas (0)