Listeners:
Top listeners:
Radio Líder Santiago – 97.7Fm Santiago de Compostela
today11 septiembre, 2025
La exposición itinerante “Punto y seguimos. La vida puede más” se puede visitar en San Martín Pinario hasta el 30 de septiembre. La muestra reúne 41 fotografías que ponen rostro y voz a la trata de personas —una de las formas más graves de esclavitud contemporánea— y recoge testimonios de mujeres que han sobrevivido a la explotación sexual. La iniciativa está impulsada por la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española, y en Compostela se exhibe gracias a Cáritas Diocesana.
En una entrevista realizada en Radio Líder Santiago por Sara Garea, Lourdes Pazo, coordinadora del programa Vagalume, explicó que el objetivo de la exposición es “sensibilizar y visibilizar a las mujeres víctimas de explotación sexual y trata, una realidad que tenemos al lado de casa aunque pensemos que es lejana”.
El programa Vagalume, promovido por Cáritas Diocesana de Santiago junto a las Hermanas Oblatas, trabaja con mujeres en contextos de prostitución, explotación sexual y trata, ofreciéndoles acompañamiento integral para reforzar su dignidad, el acceso a derechos y la construcción de una vida autónoma. Durante 2024, el servicio atendió a 145 mujeres, ofreció apoyo especializado a 14 víctimas de trata, coordinó cuatro procesos de retorno voluntario y desarrolló 13 actividades de sensibilización. La intervención incluye además presencia directa en la diócesis, con visitas periódicas a 39 clubs y 10 pisos, lo que permitió mantener alrededor de 500 contactos con mujeres en situación de vulnerabilidad.
El equipo está compuesto por seis profesionales: dos educadoras, una orientadora prelaboral, una asesora jurídica, una psicóloga del área de salud integral y la propia coordinación del programa. Su labor combina la atención individual con la detección de casos de trata en contextos donde la prostitución sigue siendo una realidad.
Pazo recalcó que “acompañar también es denunciar”, subrayando que sin conciencia social y sin políticas decididas no es posible abrir caminos de salida para las víctimas. “Cuando las mujeres acceden a recursos que les permiten conocer sus derechos, pueden iniciar un proyecto personal distinto que las ayude a recuperar su dignidad”, apuntó.
Dentro de este marco, Cáritas Diocesana de Santiago celebrará la jornada “Acompañar también es denunciar. Cáritas frente a las violencias machistas” el próximo 18 de septiembre, de 16.30 a 19.30 horas, en la Sala Peregrino de San Martiño Pinario. La cita contará con la intervención de Mabel Cenizo Benito (Cáritas Guipúzcoa), que hablará sobre “Las violencias machistas desde el Pensamiento Social de la Iglesia”. También se presentará el documento “Acompañando a mujeres en situación de violencias machistas: la mirada y la acción de Cáritas”, con las aportaciones de Leticia Escutia, responsable del Programa mujer, trata y prostitución de Cáritas Española, y Lorena Nieto, responsable del Área de salud integral de Vagalume.
Con estas acciones, Cáritas quiere reforzar su papel de acompañamiento y denuncia frente a las violencias que sufren las mujeres. Y Pazo dejó un mensaje claro para quienes todavía no se han acercado a la exposición: “Detrás de ese negocio tan grande como es la explotación sexual hay mujeres que necesitan apoyo y alternativas. Que nuestra mirada sea humana y acogedora”.
Escrito por Líder Redacción
Cáritas Santiago explotación sexual Lourdes Pazo Programa Vagalume Trata de personas
2024 © Propiedad de Dezasete Media SL - 97.7 Fm
Comentarios de las entradas (0)