AD

Destacado

Marisol Soengas, científica: “Estoy viva gracias a la ciencia, por eso hay que seguir invirtiendo en investigación”

today3 marzo, 2025

Fondo
share close
AD
  • La científica gallega, referente mundial en la lucha contra el melanoma, reivindica la igualdad en la ciencia y comparte su experiencia personal con el cáncer de mama 

Marisol Soengas es una de las científicas más influyentes de España y una referencia mundial en la lucha contra el melanoma. Como directora del Grupo de Melanoma en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), lidera investigaciones pioneras que han revolucionado la comprensión y el tratamiento de este tipo de cáncer de piel, el más letal. En una reciente entrevista en Radio Líder Santiago, dentro de los especiales Mujer Líder con motivo del 8M, Soengas habló sobre su trayectoria, los avances en oncología, la necesidad de fomentar la igualdad en la ciencia y su propia experiencia personal con el cáncer de mama.

Una vocación científica desde la infancia

Nacida en Agolada (Pontevedra), Soengas fue la primera de su familia en ir a la universidad. Desde muy pequeña tuvo claro que quería dedicarse a la ciencia: “Desde los cinco años ya decía que quería ser científica. Me regalaron un juego de química y aquello me fascinó. No tenía referentes en mi familia, pero mi curiosidad y mis ganas de aprender me llevaron hasta aquí”.

Tras estudiar Biología en la Universidad de A Coruña, se especializó en microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid y realizó su tesis con la prestigiosa científica Margarita Salas. Luego dio el salto a Estados Unidos, donde trabajó en la Universidad de Michigan investigando por qué algunos tumores no respondían a la quimioterapia. Fue entonces cuando su camino se cruzó con el melanoma, una enfermedad que en aquel momento no tenía tratamiento efectivo. “Hace 15 años, el diagnóstico de melanoma era prácticamente una sentencia. Hoy en día, gracias a la investigación, hemos conseguido que el 60-70% de los pacientes respondan a los tratamientos. Pero aún queda mucho por hacer”.

Avances en la lucha contra el cáncer

A lo largo de la entrevista, Soengas destacó los enormes progresos que se han logrado en oncología, tanto en diagnóstico como en tratamientos. La detección temprana ha mejorado con técnicas como la biopsia líquida, que permite identificar tumores en sangre, saliva o heces. También han avanzado las terapias dirigidas, diseñadas para atacar alteraciones específicas de cada tumor, y la inmunoterapia, que estimula las defensas del cuerpo para combatir el cáncer. “Ahora sabemos buscar mejor los tumores y podemos hacer un seguimiento más preciso de su evolución. La personalización de los tratamientos es el futuro, aunque todavía queda camino por recorrer”.

Sin embargo, la investigadora recuerda que no todos los tipos de cáncer han avanzado al mismo ritmo. El de páncreas, el de mama metastásico y otros tumores agresivos siguen siendo un reto. “Hemos logrado grandes avances, pero todavía hay pacientes sin opciones. Por eso es crucial seguir investigando. La ciencia salva vidas, y la única manera de mejorar los tratamientos es con más inversión”.

El desafío de ser mujer en la ciencia

Como mujer en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres, Soengas ha enfrentado obstáculos a lo largo de su carrera. Aunque nunca ha sentido discriminación directa, sí ha vivido situaciones de paternalismo y ha tenido que demostrar constantemente su valía. “Cuando llegué a un departamento en EE.UU., todos eran hombres, de corbata, médicos clínicos. Al principio me miraban como diciendo ‘¿qué hace esta chica aquí?’. Pero yo sabía que tenía que imponerse con trabajo y resultados”.

Para combatir estas desigualdades, ha impulsado iniciativas como Aseica Mujer, dentro de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer, para dar visibilidad a investigadoras y fomentar vocaciones científicas en niñas y jóvenes. “Nuestro lema es Pásate a la acción. No estamos donde deberíamos estar, y no es por falta de talento ni de méritos. Hay que dar pasos adelante y romper barreras”.

Cáncer de mama: de científica a paciente

Uno de los momentos más impactantes de la entrevista fue cuando Soengas compartió su experiencia personal con el cáncer de mama. El diagnóstico llegó tras una autoexploración y la sorprendió en plena actividad profesional. “Volviendo del gimnasio me detecté un bulto. Estaba en seguimiento, pero de repente apareció y en una fase muy agresiva. Fue un golpe duro, pero enseguida me puse en manos de los médicos”.

A pesar del impacto emocional, su formación científica le permitió afrontar la enfermedad con una visión racional. “Sabemos que el cáncer es impredecible, pero también sabemos que hay tratamientos efectivos. Yo estoy aquí gracias a la ciencia, por eso insisto tanto en que hay que seguir apoyando la investigación”.

Además del tratamiento, destacó el papel del ejercicio físico en su recuperación: “El deporte me ayudó muchísimo a sobrellevar los efectos secundarios de la terapia. Es una herramienta clave para los pacientes oncológicos”.

Inteligencia Artificial y el futuro de la oncología

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la medicina y la oncología no es la excepción. Soengas explicó cómo esta tecnología ya se está utilizando para mejorar el diagnóstico de cáncer de piel. “La IA ha aprendido a diferenciar melanomas malignos de lunares benignos con una precisión similar o incluso superior a la de los patólogos. Esto no significa que los médicos vayan a desaparecer, sino que tendrán una herramienta extra para mejorar la detección y el tratamiento”.

Además, la IA está ayudando a identificar nuevas dianas terapéuticas y a predecir la respuesta de los tumores a ciertos fármacos. “Va a ser clave para personalizar tratamientos y anticiparnos a la resistencia de los tumores. Es un avance espectacular”.

El papel de la mujer en la ciencia y la sociedad

De cara al 8M, Soengas reivindicó la importancia de visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y en todos los ámbitos profesionales. Es miembro de Mujeres Influyentes de Galicia y colabora con Científicas de Galicia, dos redes que buscan apoyar y promover el talento femenino. “A veces se piensa que las científicas solo están en EE.UU. o en grandes laboratorios europeos, pero en Galicia tenemos mujeres brillantes en todas las disciplinas. Hay que darles visibilidad”.

Además, destacó que la igualdad debe trabajarse desde la infancia, rompiendo estereotipos y fomentando la curiosidad científica en niños y niñas por igual. “A mí me regalaron un Quimicefa y me fascinó. Por eso insisto en que no debe haber juguetes ‘para niños’ y ‘para niñas’. La vocación puede surgir en cualquier momento, pero hay que darles la oportunidad de descubrirla”.

Una vida dedicada a la ciencia y a salvar vidas

Marisol Soengas es un claro ejemplo de cómo la pasión por la investigación puede cambiar el mundo. Desde su laboratorio en el CNIO, sigue trabajando para encontrar nuevas terapias contra el cáncer y fomentar el papel de la mujer en la ciencia. Su mensaje es claro: “Invertir en ciencia no es un gasto, es una necesidad. No sabemos quién será el próximo en necesitar un tratamiento innovador, pero lo que sí sabemos es que, sin investigación, no habrá opciones. La ciencia salva vidas, y yo soy la prueba de ello”.

Una entrevista inspiradora que refleja el impacto de la investigación y el poder de la perseverancia en la lucha contra la enfermedad y la desigualdad.

Escrito por Líder Redacción

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *