AD

Actualidad

Premir da las claves para afrontar la nueva convocatoria de empleo público de la Xunta

today28 noviembre, 2025

Fondo
share close
AD
  • Antonio Reyes, directivo de la academia gallega con más de 4.000 alumnos y más de 200 preparadores, analiza las convocatorias publicadas esta semana en el Diario Oficial de Galicia y cómo prepararlas en un contexto educativo lleno de pantallas y retos de concentración

La Xunta de Galicia ha puesto en marcha un nuevo ciclo de empleo público con la publicación, el martes 25 de noviembre en el Diario Oficial de Galicia, de una convocatoria largamente esperada por miles de aspirantes. Desde el día siguiente, el 26 de noviembre, está abierto el plazo de inscripción —que finalizará el 24 de diciembre— para presentarse a plazas muy demandadas. Entre ellas figuran Psicología, con examen el 28 de junio de 2026; Auxiliar de Clínica y Persoal de Servizos Xerais, fijadas para el 27 y el 28 de junio; y Administrativo y Auxiliar Administrativo, previstas para el 20 de septiembre de ese mismo año.

Una oportunidad decisiva

Para muchas personas, este anuncio supone un cambio vital. Así lo destaca Antonio Reyes, miembro del equipo directivo de Premir, academia nacida en 1985 en un pequeño local de la calle Alfredo Brañas y que hoy cuenta con más de 4.000 alumnos activos, más de 200 preparadores y sedes en las siete principales ciudades de Galicia. «Siempre que sale una convocatoria nueva en el DOG es una ilusión, porque hay gente para la que lograr una plaza es una alternativa vital», afirma.

Reyes subraya que quienes quieran presentarse están todavía a tiempo de prepararse con garantías para las fechas de 2026. Pero lanza una advertencia basada en la experiencia: «Es importante decidirse cuanto antes. Ya hay mucha gente que empezó hace tiempo… y el nivel es muy alto». Las especialidades más populares, como C1 y C2, registran cifras enormes: «Solo en las últimas convocatorias de C1 y C2 se han llegado a presentar más de 20.000 personas», recuerda. Además, insiste en no esperar a última hora para realizar la inscripción, ya que se hace por vía electrónica: «El último día siempre falla algo».

Pantallas que ayudan y distraen

La conversación se adentró también en cómo ha cambiado la forma de estudiar. A raíz del reciente informe de UNICEF sobre bienestar digital —el más amplio del mundo en este ámbito, con más de 100.000 menores participantes en España—, se constatan datos que preocupan: el acceso al móvil se adelanta a los diez años, cuando ya lo tiene el 41% de los niños; a los doce lo tiene el 76%, y en la ESO la cifra asciende al 92,8%. La edad media de acceso digital se sitúa en 10,8 años. A ello se suma un uso muy intensivo: un 9% pasa más de cinco horas al día conectado entre semana, y un 20% durante el fin de semana.

Reyes alerta de que esta hiperconexión deja huella directa en el rendimiento académico. «La pantalla puede ser una ventana o puede ser una cortina», explica. Una ventana que abre acceso a recursos educativos inmediatos, pero también una cortina que atrapa en el entretenimiento y roba tiempo de estudio. «Cada vez es más difícil mantener la atención sostenida y hay que adaptar las dinámicas, con explicaciones más breves y participación constante», subraya.

El valor de estar acompañado

Además de la concentración, otro desafío frecuente para quienes opositan es encontrar tiempo. Muchos aspirantes compaginan el estudio con un empleo o responsabilidades familiares, lo que obliga a exprimir cada minuto disponible. Reyes destacó el caso de quienes solo pueden ponerse con la oposición «cuando llegan a casa a las siete de la tarde, antes de que toque ponerse a cenar en familia». Para ellos, la preparación online ofrece una flexibilidad que de otro modo no tendrían. Aun así, insiste en que ese formato no puede sustituir lo que ocurre en el aula: «La presencialidad sigue siendo clave porque el apoyo emocional y el acompañamiento del preparador no se pueden replicar a través de una pantalla».

A mayores, destacó algo fundamental en el modelo de la academia: la figura del preparador. «Nuestros preparadores han pasado por lo mismo que están viviendo los alumnos. Saben exactamente qué se siente cuando llega el bajón, cuando falta tiempo o cuando parece que nada entra en la cabeza». La empatía no es un slogan, insiste Reyes, sino la base de una estrategia que marca diferencias. «Muchas veces, ese café al salir de clase ayuda más que todo el temario del día».

Por eso, Reyes recuerda que la presencialidad sigue siendo el eje de la preparación: el lugar donde se construye la constancia y el ánimo para seguir. «La oposición es una carrera de fondo», afirma. «Y nadie debería sentir que la está corriendo solo».

Escrito por Líder Redacción

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *