AD

Actualidad

Santa Marta Segura logra reducir la droga en el barrio, pero alerta de su desplazamiento a otras zonas

today12 junio, 2025

Fondo
share close
AD

 

La plataforma vecinal destaca el éxito de las 6.000 firmas y la mayor vigilancia policial, pero exige la reactivación del UMAD y más medidas ante el alto consumo de estupefacientes en Santiago.

La plataforma vecinal Santa Marta Segura ha valorado positivamente la disminución «casi total» de la actividad relacionada con el narcotráfico en puntos críticos del barrio, como el Banco do Pobre y la Casa da Palmeira en la Avenida de Bilbao. Este avance, logrado tras meses de presión ciudadana —incluidas 6.000 firmas entregadas al delegado del Gobierno, Pedro Blanco, y a las autoridades locales—, se atribuye al incremento de la vigilancia policial estatal y municipal.

Sin embargo, en la asamblea celebrada este martes 10 de junio, la plataforma advirtió de que el problema se ha desplazado a otras zonas como Laraño o Vilarreal (V Alegre), lo que evidencia, según su presidente Xose Manuel López Vilas, que «no basta con desmantelar puntos concretos, sino que se necesitan políticas integrales». Entre sus exigencias figuran:

  • La reactivación del UMAD (Unidad Móvil de Atención a Drogodependientes), ante los alarmantes datos que sitúan a Santiago a la par de ciudades como Lisboa o Zagreb en consumo de drogas.

  • La recuperación de las juntas de seguridad local, prometidas por PSOE, PP y el Ayuntamiento.

La plataforma, que se define como independiente de intereses políticos, agradeció el apoyo de entidades como la parroquia de Santa Marta, la AAVV de Santiago, la Universidad y medios de comunicación, pero insistió en que la lucha continúa: «Como santiagueses, padres y vecinos, defenderemos la vida, la rehabilitación de los afectados y la protección de los jóvenes».Santa Marta Segura invitó a los ciudadanos a compartir denuncias, fotos o testimonios —con garantía de anonimato— a través de sus redes para trasladarlos a las autoridades. «Los resultados demuestran que la presión vecinal funciona», concluyó López Vilas.

Santiago registra tasas de consumo de estupefacientes comparables a ciudades cinco veces más grandes, según datos citados por la plataforma. La falta de recursos asistenciales y el «efecto globo» (desplazamiento del tráfico) centran ahora las críticas vecinales.

Escrito por Líder Redacción

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *