Listeners:
Top listeners:
Radio Líder Santiago – 97.7Fm Santiago de Compostela
today21 julio, 2025
Redacción, 21 de julio de 2025. — Carlos Abellán, experto ferroviario con más de cinco décadas de trayectoria y presidente de la Asociación Compostelana Amigos del Ferrocarril, fue entrevistado por el periodista Álvaro Veiga en Radio Líder Santiago, donde compartió una completa radiografía sobre el estado del ferrocarril en Galicia y en el resto de España. En su intervención, Abellán valoró con contundencia —aunque con propuestas constructivas— las carencias de la nueva estación Intermodal compostelana.
“La estación ha nacido corta. No está diseñada para trenes de más de 500 plazas”, afirmó. “Pero todo lo que señalo es subsanable”.
Con un enfoque técnico, pero cercano, Abellán compartió observaciones, diagnósticos y sugerencias sobre una infraestructura que, en su opinión, ha quedado pequeña desde el primer día. “No hay ni un cajero automático, ni consignas, ni marquesinas decentes. Hay que pensar en los usuarios, no solo en inaugurar obras”, recalcó.
Uno de los puntos que más preocupa al veterano ferroviario es la capacidad de los andenes: “Cuando coinciden dos trenes como el Avril, con más de 500 plazas cada uno, el espacio se satura. El andén se convierte en un tapón”. También apuntó que el vestíbulo de la estación es demasiado pequeño para la cantidad de pasajeros que transita por ella a diario.
En ese sentido, propuso rediseñar flujos, mejorar señalización, ampliar accesos y pensar en una futura conexión elevada con el aparcamiento previsto. “En Varsovia, en medio de un conflicto bélico cercano, no hay controles de maletas ni problemas de movilidad”, explicó. “Aquí, con cuatro trenes más, ya colapsa todo”.
Carlos Abellán también criticó los controles de equipaje mediante rayos X que siguen en pie para algunos trenes de alta velocidad: “No estamos en un aeropuerto. El check-in de maletas es un engorro, un gasto inútil y una barrera absurda. Hoy por hoy, si alguien quiere hacer daño, no necesita pasar por un escáner”.
Y añadió con ironía: “Si alguien quiere atacar un tren, se va a un monte con un bazooka. Pero seguimos tratando al ferrocarril como si fuera un avión”.
La crítica se amplió a aspectos más cotidianos: la ausencia de cajeros automáticos, la falta de marquesinas bien cubiertas para el autobús lanzadera al aeropuerto, o la no operatividad de las consignas para mochilas o equipaje. “No tener consignas en una estación como esta es casi una ofensa al Camino de Santiago”, comentó.
También denunció el desorden en las señalizaciones de acceso: “¿Dónde está la parada de taxis? ¿Dónde se coge el bus? Nada está claramente marcado”.
Lejos de quedarse en la crítica, Abellán presentó propuestas de calado:
Una conexión ferroviaria entre la estación Intermodal y el aeropuerto de Santiago, que ya fue planteada hace años y que permitiría mejorar la integración modal.
La recuperación de un tren directo entre Galicia y Lisboa, pasando por Oporto y ciudades fronterizas.
El restablecimiento del tren A Coruña–Santiago–Hendaya, que permitía hace décadas la conexión ferroviaria entre Galicia y el norte de Europa.
“En los años 70 había un TER con aire acondicionado entre A Coruña y Porto Sao Bento. ¿Cómo puede ser que ahora estemos peor conectados que hace 50 años?”, preguntó.
En cuanto a la red ferroviaria nacional, Carlos Abellán lanzó una advertencia: “Hemos invertido muchísimo en alta velocidad, pero hemos olvidado el mantenimiento de las líneas convencionales”. Señaló que los fallos recientes en la red, incluyendo apagones entre España y Portugal, serían “inconcebibles hace unos años”.
También denunció la pérdida de personal cualificado: “Muchos ferroviarios con formación específica se han jubilado, y no se ha reemplazado esa experiencia. Ahora tenemos un cóctel difícil: más trenes, más operadores y menos conocimiento interno”.
“Antes, nadie se iba a casa hasta que salía el tren. Eso era espíritu ferroviario”.
Sobre los recientes incidentes con trenes parados durante horas, Abellán fue contundente: “No se puede tener a gente a 30 grados, con niños y mayores, sin agua, durante horas. Y encima, nadie da la cara”.
Criticó que los responsables de Renfe o Adif no comparezcan públicamente ante las crisis. “El ministro tuitea, pero ¿quién da explicaciones técnicas? ¿Quién asume responsabilidades?”, se preguntó.
Durante la entrevista, Abellán también quiso rendir homenaje a José Vázquez Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Compostelana Amigos del Ferrocarril, recientemente fallecido: “Fue nuestra memoria. Una persona leal, jefe de estación en Santiago, Padrón, Ferrol… Todo un símbolo de los ferroviarios de verdad”.
Cerró con una promesa de futuro: “Si soy elegido presidente de la Asociación Europea de Ferroviarios, lucharé para que Galicia vuelva a tener trenes internacionales como antes. No vamos a quedarnos callados”.
Carlos Abellán no es solo un experto, es un apasionado del ferrocarril desde la cuna. Nacido en Aranjuez, llegó a Galicia a los cuatro años. Su primer destino fue Santiago, como técnico de señalización, y desde entonces ha vivido la historia del ferrocarril español en primera persona: desde las locomotoras con coches sueltos, hasta el AVE.
“Yo llevo ferrogenes. No es una afición, es parte de mi ADN”.
Hoy, jubilado tras 50 años de servicio, sigue trabajando con pasión: investiga, escribe libros, preside asociaciones y propone soluciones. Su intervención en Radio Líder fue más que una entrevista: fue una lección de memoria ferroviaria y sentido común.
Escrito por Líder Redacción
2024 © Propiedad de Dezasete Media SL - 97.7 Fm
Comentarios de las entradas (0)