Listeners:
Top listeners:
Radio Líder Santiago – 97.7Fm Santiago de Compostela
today27 julio, 2025
Por décadas, Pablo Abraira ha sido una de las voces más reconocidas de la canción melódica en España y América Latina. Autor de una de las piezas más icónicas del repertorio romántico hispano como Gavilán o Paloma, su figura continúa despertando admiración, ternura y respeto. Pero lejos de anclarse al pasado, el cantante demuestra que su presente artístico sigue vivo y palpitante.
En una entrevista con Álvaro Veiga en Radio Líder Santiago, el intérprete repasó sus inicios, su filosofía de vida y su visión sobre la evolución del mundo musical. Todo esto en el contexto de su próxima participación en el espectáculo “El Gran Guateque”, una gira especial junto a Paco Pastor (Fórmula V) y Charly, con paradas en Galicia: el 1 de agosto en Arteixo y el 7 en Lalín.
Abraira reveló que su salto a la fama no fue el resultado de un plan estratégico, sino una feliz casualidad. “Fue algo absolutamente accidental. Yo había grabado dos discos con grupos y me propusieron grabar en solitario. Me asustaba, pero lo hice. Funcionó, y yo fui el más sorprendido”, explicó con la cercanía que lo caracteriza.
Sin embargo, no se conformó con el éxito inicial. “He luchado siempre por no vivir abrazado a la momia del pasado”, comentó, citando a su amigo y pianista Fran Rubio. “Lo importante es seguir compartiendo desde la autenticidad, sin vivir solo de lo que uno fue”.
Uno de los momentos más reflexivos de la conversación giró en torno a la transformación de la industria musical. Abraira lamentó la fugacidad de las canciones actuales, comparando el consumo musical de antes y de ahora. “Antes una canción duraba un año; hoy, si dura un mes, si tienes suerte”, señaló. “Comprar un disco era un ritual: lo cuidabas, leías la portada, sabías quién hacía los coros. Hoy es todo más inmediato, pero menos emocional”.
Aun así, no cae en el derrotismo: reconoce que la música contemporánea tiene su valor, y que los músicos de hoy tienen una preparación técnica envidiable. “Hay chicos de 20 años que tocan mejor que muchos de mi generación”, aseguró. “Hoy hay herramientas que permiten grabar un disco entero desde casa. Mi último disco, Abraira Ahora, lo hicimos así, con músicos maravillosos”.
En su mirada hacia el presente musical, Pablo Abraira no dudó en destacar a Alejandro Sanz como uno de los artistas actuales que más respeta. “Siento un profundo respeto por Alejandro, porque no se ha aferrado a una historia. Ha seguido evolucionando e intentando experimentar con cada cosa que ha grabado”, comentó. Aunque reconoce que no se ve reflejado directamente en ningún artista joven, valora especialmente a quienes, como él, han buscado reinventarse y explorar nuevas formas de expresión musical a lo largo de su trayectoria.
Uno de los aspectos más entrañables de la charla fue la forma en la que el artista habló del vínculo emocional que las personas establecen con sus canciones. “Cuando canto, las personas se trasladan al momento en el que vivieron esa canción. Me dicen: ‘yo ligaba con esta canción’ o ‘conocí a Pepita y hoy es mi mujer’. Eso convierte cada concierto en un momento mágico”.
Aunque admite que para él cantar ciertos temas no le despierta ya la misma emoción personal, lo hace con amor por el público. “Es como un escritor leyendo su propio libro. Pero sabes que para quien te escucha, esa canción significa algo, y eso lo hace especial”.
La anécdota sobre Gavilán o Paloma también fue uno de los puntos más destacados de la entrevista. “Fue la segunda canción que grabé. El listón estaba muy alto con O Tú o Nada, pero Rafael Pérez Botija, su autor, hizo magia”, recordó. Aprovechó para reivindicar el talento de Botija, responsable también de Susanita tiene un ratón y Experiencia religiosa de Enrique Iglesias, entre otros éxitos.
Otra historia reveladora fue su reflexión sobre la fama. Relató que en su primer viaje a América Latina pasó de ser un desconocido a necesitar escolta policial en el aeropuerto en apenas tres días. “Eso te obliga a no perder el norte. Como decía mi padre, hay que cuidar la esquizofrenia entre la persona y el personaje”.
Cerró con una deliciosa anécdota sobre Viggo Mortensen: “Lo vi en un bar y no lo reconocí al principio. Se iba a la pescadería. Si él puede tener una vida normal, todos podemos”.
Sobre los conciertos de “El Gran Guateque”, se mostró entusiasmado por conectar con públicos nuevos: “A veces los jóvenes descubren nuestras canciones por sus padres. Y les despierta interés, curiosidad, o simplemente una emoción distinta. La música es una de las cosas que más nos abren el espíritu”.
Antes de despedirse, tuvo palabras de gratitud: “Estos encuentros son posibles gracias a la Xunta de Galicia, y quiero reconocerlo públicamente”.
Escrito por Líder Redacción
arteixo cultuta el gran guateque galicia lalin musica pablo abraira
2024 © Propiedad de Dezasete Media SL - 97.7 Fm
Comentarios de las entradas (0)