AD

Actualidad

Santiago lidera los ciberataques en Galicia que ya generan más dinero que el narcotráfico

today23 septiembre, 2025

Fondo
share close
AD

Santiago de Compostela lidera el crecimiento de la ciberdelincuencia en Galicia, con un incremento del 38% en los últimos meses, duplicando la media autonómica. Así lo advirtió Fernando Suárez, presidente del Colexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia (CPEIG)  en una entrevista en Radio Líder Santiago, en la que analizó en profundidad los motivos del aumento de los delitos digitales, los perfiles más vulnerables y las formas de prevención.

«La ciberdelincuencia ha dejado de ser algo lejano. Está aquí, y todos somos objetivos posibles«, aseguró Suárez al comienzo de la conversación.

Los datos proceden del Ministerio del Interior, que sitúa a Santiago como la ciudad gallega donde más crecen los delitos cometidos a través de internet. El fenómeno preocupa especialmente por su carácter silencioso, su capilaridad en todos los sectores sociales y su capacidad para dañar tanto a personas como a empresas o instituciones públicas.

Ciberestafas, suplantación y ataques con rescate: el nuevo menú del delito

Lejos de limitarse a los correos falsos o virus, los delitos cibernéticos abarcan hoy un abanico preocupantemente amplio: estafas bancarias, suplantación de identidad, fraudes amorosos, ransomware en empresas o incluso el secuestro de datos en entidades públicas. “Hay mafias perfectamente organizadas detrás de estas acciones, con estructuras que operan a nivel global. Esto ya no es un adolescente en su cuarto con un portátil”, advirtió Suárez.

Entre los casos más habituales, mencionó los intentos de robo de datos bancarios mediante mensajes de texto, emails fraudulentos, llamadas falsas de entidades bancarias o avisos de paquetes retenidos en aduanas. Todos ellos con un objetivo común: generar reacción rápida e impulsiva en la víctima.

«Hoy en día puedes contratar un ciberataque como quien encarga una pizza”, dijo, en referencia al mercado negro digital donde se compran bases de datos robadas o se venden servicios de hacking a la carta.

Nadie está a salvo: mayores, jóvenes… y tú

Uno de los mensajes más insistentes de Suárez fue que no existe un perfil único de víctima, ya que cada franja de edad es vulnerable por distintos motivos. “Las personas mayores caen por confianza, los jóvenes por falta de experiencia y el resto, por exceso de actividad digital sin precaución”.

Puso como ejemplo los mensajes de WhatsApp del tipo “Mamá, este no es mi número, necesito dinero”, que han afectado especialmente a personas mayores. También alertó sobre los fraudes amorosos, en los que los delincuentes simulan ser celebridades para ganarse la confianza de las víctimas y luego pedir dinero. “Sí, ha pasado en Galicia, y más cerca de lo que pensamos”, reveló.

“Cuantas más transacciones hacemos online, más atractivos somos para los delincuentes digitales”, sentenció.

Ciberseguridad: mucho más que antivirus y contraseñas

Frente a este panorama, Suárez insistió en que la mejor defensa sigue siendo el sentido común y la concienciación. Hizo hincapié en la necesidad de usar contraseñas seguras, distintas para cada servicio, mantener dispositivos actualizados, evitar redes WiFi públicas para gestiones sensibles y no hacer clic en enlaces sin verificar el remitente.

“Nuestras contraseñas son las llaves de nuestra casa. No usar la misma para todo es una cuestión básica de autoprotección”, explicó.

Además, resaltó la importancia de denunciar siempre, incluso cuando el delito no ha tenido éxito o el importe económico es bajo. “No se denuncia muchas veces por vergüenza, por desconocimiento o por pensar que no merece la pena. Pero cada clic cuenta, y la suma de pequeñas estafas sostiene un negocio multimillonario que genera más que el narcotráfico”.

CIBERGAL: el gran congreso de ciberseguridad gallega

Como respuesta activa ante esta amenaza creciente, Suárez anunció la celebración de la quinta edición del Congreso CIBERGAL, los días 5, 6 y 7 de noviembre en la Cidade da Cultura, en Santiago. Un evento clave para abordar la ciberseguridad desde tres ámbitos: administración pública, empresas y ciudadanía.

Este congreso, coorganizado con la Xunta de Galicia, la ANTEGA y las diputaciones gallegas, contará con charlas técnicas, sesiones divulgativas, y formación adaptada para todos los niveles. “No basta con proteger a las instituciones. Hay que formar también a la sociedad. Si los ciudadanos están más formados, estarán más seguros”, afirmó.

Además, destacó iniciativas como «Navega con Rumbo», un programa que lleva ya 15 años formando a escolares gallegos en el uso seguro de internet, y que busca generar un efecto multiplicador a través de las familias.

El presidente del Colegio de Ingeniería Informática no ocultó su preocupación por el futuro del escenario digital global. «Los conflictos entre países ya no se libran solo en los campos de batalla físicos, sino también en los ciberespacios», recordó. Citó los ataques a infraestructuras críticas en el marco de la guerra entre Rusia y Ucrania como ejemplo del nuevo tablero geopolítico.

“La ciberdelincuencia no tiene fronteras. Puede empezar en Nueva Zelanda, pasar por tres países más, y llegar a tu buzón de correo. Y con un solo clic mal hecho, pierdes tu dinero, tu identidad o tu empresa.”

Santiago de Compostela se enfrenta a un nuevo tipo de inseguridad ciudadana: silenciosa, sofisticada, y omnipresente. En palabras de Fernando Suárez, no se trata de vivir con miedo, sino de actuar con conciencia.

“Hay mucho bueno en internet, pero también muchos riesgos. Y conocerlos es el primer paso para evitarlos.”

El mensaje es claro: precaución, formación y denuncia. Solo así podremos contener una amenaza que ya no es del futuro: está aquí, y está creciendo.

Escrito por Líder Redacción

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *