AD

Actualidad

Unión Hotelera Compostela cierra febrero con un 43% de ocupación y una bajada del turismo internacional

today13 marzo, 2025

Fondo
share close
AD
  • El colectivo muestra su preocupación por el impacto de los aranceles estadounidenses en el turismo a corto plazo
  •  La asociación, que agrupa el mayor número de plazas hoteleras de la ciudad, todavía no ha sido convocada por el gobierno municipal para consulta y participación sobre la tasa turística, pese a que ya hay un borrador para implantar ese nuevo impuesto

Santiago, 13 de marzo de 2024. La ocupación media de los hoteles que forman parte de la Unión Hotelera Compostela en el mes de febrero ha sido del 43%, un punto por debajo de la registrada el pasado año, lo que sumado a los malos números de enero y de las previsiones de marzo, darán como resultado “el cierre del trimestre en números rojos”. Así lo afirman desde la asociación que agrupa el mayor número de plazas hoteleras de la ciudad, que recuerdan también “los datos el cierre en números rojos del aeropuerto en febrero”, señalando que “este retroceso indica que no se está consiguiendo la desestacionalización”, y poniendo el foco de atención en la “falta de políticas turísticas que incentiven el viaje fuera de los meses centrales del año”.

La baja ocupación, que además ha obligado a 93 alojamientos turísticos reglados a estar cerrados en enero y 70 en febrero, es uno de los temas que más preocupan al colectivo, agravado en estos últimos días por el impacto que los aranceles estadounidenses puedan tener en el turismo que llega a la ciudad, “especialmente en el de viajes de negocios, que es tan importante para nosotros en temporada baja”, explican, “ya que todo apunta a que las empresas recortarán el gasto discrecional, incluidos los viajes para conferencias, los eventos corporativos y las reuniones con clientes”.
“La bajada del turismo de Estados Unidos puede significar un duro golpe a los resultados globales anuales de ocupación”, insisten desde la UHC, haciendo hincapié en que “no se está apostando por mercados europeos ni nacionales. Además, la tendencia iniciada en el mes de enero en cuanto al turismo internacional no es buena, con una bajada del 5,3% entre enero de 2024, que registró 18.880, y enero de este año, con 17.865”. A ello se suma también que “el turismo de Estados Unidos nos hace aumentar la media de estancia, por lo que los datos de este año todavía pueden ser peores”.

Por otra parte, apunta José Antonio Liñares, portavoz de la Unión Hotelera, “no hay que olvidar que los estadounidenses fueron en 2024 la segunda nacionalidad en mayor número de peregrinos, con más de 38.000 llegadas, suponiendo el 8% de los peregrinos totales”.

VIVIENDAS DE USO TURÍSTICO. Otra de las preocupaciones de los socios de Unión Hotelera es que no se cumpla la ordenanza municipal de las viviendas de uso turístico que fue aprobada en noviembre del pasado año, “ya que a día de hoy tan solo el 10% de los pisos turísticos de Compostela tienen todos los permisos en regla”, afirman, “y sólo 64 en toda la ciudad cuentan con el título habilitante municipal, sobre el Registro de la Xunta, donde hay unos 750 pisos inscritos”.
Desde el colectivo hotelero, que siempre ha mostrado su apoyo al gobierno municipal en la imposición de esta ordenanza, insisten en que “todos los establecimientos turísticos tienen que estar regulados, tanto a nivel municipal como autonómico, y deben cumplir la normativa para abrir y mantener su actividad”.

TAXIS. También continúa preocupando al sector el pésimo servicio de taxis que hay en Santiago, “un problema que arrastramos desde hace años, tanto los que vivimos en la ciudad como los que vienen de fuera, y que nos tememos que empeorará con el comienzo de la temporada alta, y que hay que solucionar cuanto antes. Además, también urge mejorar el servicio de autobuses, instalar más marquesinas para resguardarse de la lluvia y ofrecer mejor información en las paradas”.

TASA TURÍSTICA. Por otra parte, la Unión Hotelera continua a la espera de ser convocada para una reunión con el gobierno municipal para hablar de la tasa turística. “Nos resulta cuando menos sorprendente que desde el Concello anuncien en prensa que están ultimando el borrador de la ordenanza para presentarlo al sector, cuando sin embargo ya aparece en los presupuestos de este año”, haciendo hincapié en que “por lo tanto, a día de hoy todavía no hay consenso con el sector, una condición a la que por cierto, están obligados por la Xunta tal y como recoge la Ley de Presupuestos de este año”, en la que también se dice que el impuesto debe de destinarse al menos en un 80% a inversiones y gastos vinculados con la promoción, impulso, protección, fomento y desarrollo del turismo sostenible.

CIERRE DEL AEROPUERTO. Con respecto al anunciado cierre del aeropuerto de Santiago durante 35 días el próximo año, desde Unión Hotelera también han mostrado su preocupación por las consecuencias que tendrá esta ausencia de tráfico aéreo desde el 23 de abril al 27 de mayo de 2026 y coinciden con el gobierno municipal en la necesidad de implementar un plan de movilidad. “Evidentemente no es buena noticia que el aeropuerto de la ciudad cierre durante más de un mes, y menos en esas fechas, ya que mayo es un mes en el que hay muchos viajes de empresa (reuniones, convenciones y congresos) que tienen una gran incidencia en la ocupación hotelera, aunque sabemos que es una obra importante y necesaria para garantizar la seguridad durante los próximos años y que hay que hacerla”. “Nosotros esperamos que los vuelos previstos para el aeropuerto Rosalía de Castro se desvíen a Alvedro y a Peinador, y los viajeros puedan completar su trayecto a Santiago por carretera, disponiendo de buenas conexiones, para que la capital gallega siga siendo su destino”. “Además, confiamos en que se incremente el número de trenes entre Madrid y Santiago durante el cierre del aeropuerto”, afirman.

Escrito por Líder Redacción

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *